Y otra vez, como el constante giro de la galaxia “Vía láctea” y el del sol surcando el cielo para repartir la energía que insufla la vida a cada ser, llega a todos los hombres el mes de diciembre con su ofrenda de remembranzas, esperanzas y estímulos, anunciado por su radiante luna y por las canciones que se cantan en su honor. Y como siempre, diciembre viene con su brisa fría, y a la vez cálida, lleno sus días de luz blanca y cielos azules, noches aureoladas en fases de luna -“luna de diciembre” le cantan-, y con un 31 ceñido por un eclipse lunar. Y tantos sus días como sus noches configuran una atmósfera -todo un vasto sentimiento- cargada de expectativas, balances de lo andado, promesas y cántigas del alma que invitan, aunque sea por instantes, vivir la vida con certidumbre, con esperanzas ciertas y oportunidades de cambios. Un gran anhelo de vivir de otra manera que se extiende por toda la Tierra, y que provoca que toda la urdimbre de la vida se llene de alegría.
domingo, diciembre 20, 2009
miércoles, noviembre 11, 2009
EL POLLITO AMARILLO
¿Estámos viviendo un tiempo de "apocalipsis"? Vamos a contar lo que le sucedió a un pollito amarillo y a sus congéneres...
Pero lo más importante, después de vivir la experiencia, son los cambios que experimentan sus vidas. Y porque siempre ha de continuar la vida en cualquiera de sus escalas, es muy aconsejable tener en cuenta el cómo debe continuar. Siempre en el hombre, en nosotros, está -y estará- el modo de desarrollar ese cómo. Y debe acertar porque en ello le va el destino de su propia vida. Y en eso aún se anda. El conjunto de imágenes de Alexander Calder -y con el cual ilustramos este cuento- le sugieren un mundo de posibilidades. Y en verdad, este cuento, nos sirve de "pretexto", para exponer una pequeña muestra de sus obras. Al lector le entregamos este mundo de posibilidades.
martes, octubre 20, 2009
MANIFIESTO IV
Silla y jarrón de flores, Vincent Van Gogh


Estos trabajos que abajo publicamos -poema de Henry W. Longfellow, “Otoño I”,"Nueve florerías y una coda" y "A la abuela, 25 años después"-, por contraste nos suscita una imagen: la de un desierto. Un desierto de los muchos que ha sembrado el hombre sobre la tierra, cada vez más calcinado por el duro sol de mediodía que con furia golpea su piel, o por los estiletes del viento frío que durante la noche hasta la madrugada, agujerea su textura. El mismo hombre de hoy es un “desierto”. Y este desierto ve rota su aridez y soledad cuando sobre él, y desde sus entrañas, nace un tallito verde que enarbola al aire como bandera sus hojitas también verde. Y tal milagro ocurre por la magia de la naturaleza en su terco empeño de negar todo tipo de violencia. Una hermosa enseñanza del combate de la alegría y del amor contra el dolor para la resurrección de la verdadera vida.


Estos trabajos que abajo publicamos -poema de Henry W. Longfellow, “Otoño I”,"Nueve florerías y una coda" y "A la abuela, 25 años después"-, por contraste nos suscita una imagen: la de un desierto. Un desierto de los muchos que ha sembrado el hombre sobre la tierra, cada vez más calcinado por el duro sol de mediodía que con furia golpea su piel, o por los estiletes del viento frío que durante la noche hasta la madrugada, agujerea su textura. El mismo hombre de hoy es un “desierto”. Y este desierto ve rota su aridez y soledad cuando sobre él, y desde sus entrañas, nace un tallito verde que enarbola al aire como bandera sus hojitas también verde. Y tal milagro ocurre por la magia de la naturaleza en su terco empeño de negar todo tipo de violencia. Una hermosa enseñanza del combate de la alegría y del amor contra el dolor para la resurrección de la verdadera vida.
sábado, septiembre 19, 2009
...y que siga la música

La música. La música siempre ha estado al lado del hombre. En sus momentos de alegrías, y en sus momentos de tristezas. Y en particular, cuando está extraviado o conmocionado por el impacto de algún acontecimiento, o por la vivencia de una determinada situación que lo desgarra o lo hunde en reflexiones, siempre ha recurrido al auxilio de la música. Allí se refugia, se resguarda, acampa para que pase el temporal o hace estación bajo uno de sus aleros para descifrar signos o buscar soluciones a lo que le inquieta. O dejar la esperanza planteada bajo la forma de una interrogante. Y esto es más apremiante en tiempos como los que hoy vive.
sábado, junio 27, 2009
SEÑALES HACIA OTRO TIEMPO
La rosa meditativa_Salvador Dalí

Cuando somos humanos hemos de sentir la ausencia de cualquiera persona. Más aún cuando se trata de una persona querida: amiga, familia o aquella que por sus obras, aun cuando se tenga o no contacto personal, se ha ganado la estima. Y cuando ocurre, queda la melancolía rondando, o cierto desajuste emocional o incomodidad interior, o vacío, porque nos negamos admitirlo. O la pregunta rebelde por qué la ausencia. En síntesis, sentimientos que roban el sosiego al espíritu, y el alma no consigue su lugar. En lo interior sentimos que no es justo lo que sucede. Pensamos que es un signo de este tiempo donde la violencia ha fundado su reino: la ruptura de la vida es su hecho natural, sea cuál sea la causa, abierta o encubierta. Y testimonio son las cifras terribles de todos los días, llamémoslo los anónimos, que igual duele. Y también, las dos cercanas, recién ocurridas: la del amigo Orlando Leal, que a pesar de sus afanes por sanar hombres que lo buscaban en procura de un mejor vivir, no pudo el mismo salvarse, ni tampoco la ciencia médica tradicional. Y la de otro amigo, Otilio Galíndez, sorprendido en medio de la noche, pese a su canto y poesía. Poeta cantor de “pueblos tristes”, del amor imposible, y de alegrías para escapar de este tiempo hostil, y de la canción de cuna para que duerma el niño, y la del grito canto de su corazón contra la usurpación de la vida que por 5 siglos lleva Venezuela. ¿Y las pérdidas de Orlando y Otilio pueden semejarse a la de la cifra de todos los días, y a la de ayer, a esta vieja historia trágica? Lo dejamos a la reflexión. Solo sostenemos que en una sociedad donde en verdad viva el hombre para el hombre, no debe ocurrir ¿Y dónde está esa sociedad humana? También lo dejamos a la reflexión.

Cuando somos humanos hemos de sentir la ausencia de cualquiera persona. Más aún cuando se trata de una persona querida: amiga, familia o aquella que por sus obras, aun cuando se tenga o no contacto personal, se ha ganado la estima. Y cuando ocurre, queda la melancolía rondando, o cierto desajuste emocional o incomodidad interior, o vacío, porque nos negamos admitirlo. O la pregunta rebelde por qué la ausencia. En síntesis, sentimientos que roban el sosiego al espíritu, y el alma no consigue su lugar. En lo interior sentimos que no es justo lo que sucede. Pensamos que es un signo de este tiempo donde la violencia ha fundado su reino: la ruptura de la vida es su hecho natural, sea cuál sea la causa, abierta o encubierta. Y testimonio son las cifras terribles de todos los días, llamémoslo los anónimos, que igual duele. Y también, las dos cercanas, recién ocurridas: la del amigo Orlando Leal, que a pesar de sus afanes por sanar hombres que lo buscaban en procura de un mejor vivir, no pudo el mismo salvarse, ni tampoco la ciencia médica tradicional. Y la de otro amigo, Otilio Galíndez, sorprendido en medio de la noche, pese a su canto y poesía. Poeta cantor de “pueblos tristes”, del amor imposible, y de alegrías para escapar de este tiempo hostil, y de la canción de cuna para que duerma el niño, y la del grito canto de su corazón contra la usurpación de la vida que por 5 siglos lleva Venezuela. ¿Y las pérdidas de Orlando y Otilio pueden semejarse a la de la cifra de todos los días, y a la de ayer, a esta vieja historia trágica? Lo dejamos a la reflexión. Solo sostenemos que en una sociedad donde en verdad viva el hombre para el hombre, no debe ocurrir ¿Y dónde está esa sociedad humana? También lo dejamos a la reflexión.
jueves, junio 18, 2009
De cosas nimias y serias

En el mundo, y diríamos, en el Universo, existen -en general- tres “clases” de gente: Una, desde la antigüedad hasta nuestros días, que solo vive, existe, para ocuparse de cosas “muy serias”, “muy importantes”, por lo general, asuntos vinculados a la política y a la economía: negociados y contranegociados. Y son las que “gobiernan” y “dirigen” a la sociedad. No tiene tiempo ni mente para otras cosas, y el mundo mismo, y hasta el universo, debe girar en torno a ella. Tan serias e importantes son sus cosas, y ellos mismos, que creemos que precisamente a eso, es que el mundo está como está. Dos, las “multitudes” -también de vida antigua-que malviven en una vida de subsistencia. Terrible oficio en que sumen enteramente su vida. Mucho menos tienen tiempo ni mente para otras cosas. Y son también parte sustancial de este mundo para que esté como está. El niño, y su mundo, en ninguna de estas dos clases, es tema central ni prioritario: solo se le ve y se le tiene, sin trascendencia alguna. Y tres, las “miltitudes” -así la bautizamos, y aquí nos ubicamos-, que si la comparamos con las dos primeras, casi no existe ni tiene importancia: es la “clase” que vive pensando y ocupándose de un montón de “nimiedades”, que por razones obvias, verdaderamente, no pueden interesar a las dos clases primeras. Por supuesto, son tres sensibilidades y visiones opuestas: en verdad, el mundo actual está tajantemente dividido en partes contrapuestas e incongruentes.
jueves, mayo 07, 2009
UN CANTO A LA VIDA
Ninfea_Claude Monet
Varios hechos conmocionan a este espacio. Optimismo, como la vela blanca de un velero, en el acto de vivir. Alta vibración de las cuerdas de nuestro infinitésimo cósmico interior. Y la “procesión camina por dentro” -como suele decirse-, tañendo tonadas en cada fibra del ser. Y todo va a ocurrir a partir de mediado de Abril. Hechos que configuran un gran evento, y tal, lo contamos.
viernes, abril 17, 2009
viernes, marzo 13, 2009
MANIFIESTO III
martes, febrero 17, 2009
MANIFIESTO II
Salvador Dalí

Y al mundo vino un hombre que dijo llamarse El Quijote que “no quiso aguardar más tiempo a poner en efecto su pensamiento, apretándole a ello la falta que él pensaba que hacía en el mundo su tardanza, según eran los agravios que pensaba deshacer, tuertos que enderezar, sinrazones que enmendar, y abusos que mejorar, y deudas que satisfacer. Y sin dar parte a persona alguna (…) una mañana (…) se armó de todas sus armas, subió sobre Rocinante, puesta su mal compuesta celada, embrazó su adarga, tomó su lanza y por la puerta falsa de un corral salió al campo, con grandísimo contento y alborozo” (Fragmento del CAPITULO II, pág. 84, Obra Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra).

Y al mundo vino un hombre que dijo llamarse El Quijote que “no quiso aguardar más tiempo a poner en efecto su pensamiento, apretándole a ello la falta que él pensaba que hacía en el mundo su tardanza, según eran los agravios que pensaba deshacer, tuertos que enderezar, sinrazones que enmendar, y abusos que mejorar, y deudas que satisfacer. Y sin dar parte a persona alguna (…) una mañana (…) se armó de todas sus armas, subió sobre Rocinante, puesta su mal compuesta celada, embrazó su adarga, tomó su lanza y por la puerta falsa de un corral salió al campo, con grandísimo contento y alborozo” (Fragmento del CAPITULO II, pág. 84, Obra Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra).
jueves, enero 08, 2009
MANIFIESTO
viernes, junio 20, 2008
SEMILLAS PARA UN TIEMPO DE COSECHA
El sembrador, Vincent Van Gogh

Muchos son lo hombres que han sido "cruxificados" por la sociedad: la gran mayoría anónimos, y por ello desconocidos: el hombre cotidiano, el de "a pie". Unos desaparecidos, otros, aún vivos, pero "muertos" en vida por el tipo de existencia cotidiana que llevan. También los hay "famosos" como mercancías para la venta, pero silenciados -muertos- en cuanto al valor, conocimiento y significación humana de sus obras, por parte de la sociedaed moderna, como Vincent Van Gogh -arriba, una de sus obras- y Walt Whitman -abajo, reseñamos algo de su vida- para solo señalar dos casos. Y este tiempo –el actual-, sigue en el mismo proceso de crucifixión. Solo que ahora ha ampliado su escala, y ha perfeccionado su "ciencia" y "técnica" para llevarla a cabo. Todo una gran maquinaria-institución, a través de su global ideología-educación, y su aparato coercitivo-engaño, cubre toda la población mundial, poniendo su énfasis y particularidades en el aprendizaje-enseñanza para cada estamento que la constituye, según la posición socio-económica, edad, color y creencias. Más aún, forma parte de la vida misma que caracteriza a este tiempo. En este sentido, se ha colectivizado y especializado. ¿Y cómo enfrentamos este proceso? Van Gogh -arriba-, en su pintura "El sembrador", nos señala un camino.
lunes, junio 11, 2007
Biografía de un hombre como trayecto de vida
Autoretrato, Picasso

Picasso con su hermana Lola

Pablo Ruiz Picasso (1881-1973
Nnacimiento: 25 de octubre de 1881
Muerte: 8 de abril de 1973
Origen: Málaga, España
Época: Contemporánea
Y dentro de esta época contemporánea, despliega sus períodos o etapas de rica pintura –juego mágico en el lienzo con el hombre, el color y la forma geométrica-, que testimonian su ansia de vivir, y su gigantesco aporte, su gran tesoro para la construcción de una nueva humanidad: donde el pintar, el hacer poesía, el soñar, esculpir, sea como un hacer de ladrillos y de ingeniería, cuyo arte de pegarlos uno a uno, vaya configurando el “edificio” donde habitará la verdadera dimensión humana.

Picasso con su hermana Lola

Pablo Ruiz Picasso (1881-1973
Nnacimiento: 25 de octubre de 1881
Muerte: 8 de abril de 1973
Origen: Málaga, España
Época: Contemporánea
Y dentro de esta época contemporánea, despliega sus períodos o etapas de rica pintura –juego mágico en el lienzo con el hombre, el color y la forma geométrica-, que testimonian su ansia de vivir, y su gigantesco aporte, su gran tesoro para la construcción de una nueva humanidad: donde el pintar, el hacer poesía, el soñar, esculpir, sea como un hacer de ladrillos y de ingeniería, cuyo arte de pegarlos uno a uno, vaya configurando el “edificio” donde habitará la verdadera dimensión humana.
jueves, febrero 22, 2007
HUELLAS ENCENDIDAS
jueves, diciembre 07, 2006
EL AZULEJO

Otra página que busca anidar en el corazón del hombre... otro esfuerzo, un nuevo espacio para crear, recoger, sumar, promover, difundir ideas que vayan en la dirección de ayudar al hombre a conquistar una vida cada vez mejor. A salir de este tiempo de violencia e ir a anidar en otro tiempo realmente de porvenir, donde la lucha, solo sea para vivir en alegría, con bienestar, andar en libertad plena, vivir en medio de la belleza natural y humana. En síntesis, ideas, iniciativas, proyectos que definan el rumbo hacia una verdadera y nueva vida: ¡el sueño que debemos realizar! Y esta hermosa tarea es también el mismo objetivo que persiguen
http://elpajaroamarillo.blogspot.com/
http://hilodecometa.blogspot.com/
http://elvuelodelazulejo.blogspot.com/
http://laranaverde.blogspot.com/
Todos izan velas para contribuir a hacerla realidad. Ahora, "El Azulejo" navega al lado de ellos. Y juntos, irán construyendo una carga de amor, que en algún puerto no muy distante, en un amanecer luminoso, entregarán al hombre para que, en un mañana cercano, haga la transición de esta pre-humanidad en que hoy vive, a una humanidad verdaderamente humana. Una mañana luminosa, una humanidad revestida de esta luz, o de otra más intensa por la pasión a la vida:
"El cubo negro", Jesús Soto

http://elpajaroamarillo.blogspot.com/
http://hilodecometa.blogspot.com/
http://elvuelodelazulejo.blogspot.com/
http://laranaverde.blogspot.com/
Todos izan velas para contribuir a hacerla realidad. Ahora, "El Azulejo" navega al lado de ellos. Y juntos, irán construyendo una carga de amor, que en algún puerto no muy distante, en un amanecer luminoso, entregarán al hombre para que, en un mañana cercano, haga la transición de esta pre-humanidad en que hoy vive, a una humanidad verdaderamente humana. Una mañana luminosa, una humanidad revestida de esta luz, o de otra más intensa por la pasión a la vida:
"El cubo negro", Jesús Soto

Suscribirse a:
Entradas (Atom)